top of page
IV BLAP_Logo.png

IV BIENAL LATINOAMERICANA DE ARQUITECTURA DE PAISAJE

OBRA CONSTRUIDA

Residencias y conjuntos habitacionales
Mención honorífica de categoría
Palmar de Panquehue
Mención honorífica de categoría

Macarena Calvo

Cristóbal Elgueta

Chile, 2015-2016

1,6 hectáreas

 

Equipo / Colaboradores

Empresa que realizo la obra:

Sercotal (trasplante de palmeras)

Sercoriego (sistema de riego automático)

Agrícola Alma.

Responsable de gestión del sitio:

Agricola Alma

Nombre de colaboradores:

Sofía Calvo Tagle, Santiago Rodríguez Prada (arquitectos)

 

Antecedentes generales:

Emplazado en el valle del rio Aconcagua, V región de Chile, en una zona agrícola de clima mediterráneo de estación seca prolongada se llevó a cabo el proyecto de un parque, cuyo objetivo fue el rescate de 12 ejemplares centenarios de Jubaea chilensis, especie protegida y actualmente en categoría vulnerable, además de algunos ejemplares de otras especies de palmeras como Phoenix Canariensis y Buthia capitata, que se encontraban en un parque semi abandonado.

El proyecto fue encargado por el dueño de una agrícola, amante de la naturaleza, quien en su infancia iba a jugar a un parque que hoy está muy deteriorado y con una casi semi abandonada (solo vive un cuidador). Antiguamente abundaban en Chile las casonas de fundo con parques en donde sus dueños coleccionaban diversas especies nativas y exóticas siguiendo con el ejemplo de los grandes jardines europeos.

Con el pasar de los años muchas de estas enormes casonas han sufrido con los terremotos y las familias que alguna vez fueron las dueñas hoy ya no cuentan con los recursos suficientes para mantener estas casas en buenas condiciones porque en la práctica pertenecen ahora a muchos herederos lo que dificulta la conservación.

El encargo nos llegó en el año 2015 cuando nos pidieron analizar la factibilidad del rescate de estos 12 ejemplares de Juabea Chilensis y llevar a cabo el trasplante de los individuos mencionados a un terreno plantado con alfalfa, de 1, 6 HA el que tendríamos que convertir en jardín. Nos solo era factible trasplantar las palmeras sino además la operación fue muy fue exitosa. Este trasplante lo realizamos en el mes de septiembre de 2015, justo antes de la llegada de la primavera (no se nos podía pasar la fecha) cuando aún no teníamos del todo resuelto el diseño general del proyecto. Simultáneamente se realizábamos el desarrollo del diseño del jardín que dado su tamaño y envergadura de las palmeras tomó carácter de parque. La construcción del parque comenzó el año 2016 un par de meses después del trasplante de las palmeras.

 

El proyecto:

El diseño del parque se hizo en un terreno que está emplazado justo afuera del jardín existente con la casa patronal del campo, es decir, tendríamos que generar cierto grado de continuidad y conexiones entre lo existente y lo nuevo.

Esta zona es tradicionalmente agrícola y muy tradicional por lo que el proyecto debía tener un lenguaje contemporáneo, pero a la vez se tenía que integrar al estilo tradicional y clásico de los parques chilenos. Entonces decidimos hacer un “nuevo jardín chileno”.

 

¿Pero qué es lo que define a los parques de la zona central chilena?

¿Cuál es su identidad?

 

La mayoría de ellos tenían grandes extensiones, un carácter formal con grandes ejes, muchos árboles, y elementos como esculturas estructuras como pérgolas, algunos de ellos con lagunas y fuentes de agua.

Nosotros tomamos el elemento agua proyectando una laguna que cuenta con un sistema de biofiltros aplicando todo el conocimiento que hemos adquirido haciendo piscinas naturales (natural swimming pool), técnica que aprendimos entre otros del Alemán Prof. Wolfram Kircher, a quien conocemos desde hace años y ha sido un tremendo aporte.

Para rellenar la laguna se diseñó una red de canales con compuertas para abrir solo cuando es necesario para devolver el agua que se pierde por evaporación. El agua de la laguna debe permanecer lo más intacta posible para estabilizar el sistema donde existen muchos procesos biológicos y quimos y entre otras cosas, alberga peces nativos del río Aconcagua como el Pejerrey chileno (Basilichthys australis) y anfibios endémicos.

 La identidad local fue clave en el diseño, por lo que se integraron elementos muy propios del campo chilenos, tales como la acequia como elemento de distribución del agua, zonas con jardineras construidas con piedra local, grandes tinajas de barro en las que se guardaba la chicha y una pérgola rescatada de un parque antiguo de la familia, para adornar y generar sombra en el paseo, además de vistas que enmarcan la majestuosidad de cerros y de la Cordillera de los Andes y que nos recuerdan que Chile es un país montañoso.

bottom of page