top of page
2022VBLAP_Banner FB.jpg

TRABAJOS TEÓRICOS Y DE INVESTIGACIÓN

Publicaciones
Ganador de categoría y Mención Honorífica de la V BLAP
CARTA DEL PAISAJE DEL ECUADOR

Ecuador; 2022

 

Institución:  Universidad Técnica Particular de Loja 

 

Autores

  • Mgs. Alexandra del Rosario Moncayo Vega, Ecuador, Docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

  • Mgs. Enrique David Luzuriaga Muñoz, Ecuador, Docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

  • PhD. Luz María Castro Quezada, Ecuador, Docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

  • PhD. John Egverto Soto Luzuriaga, Ecuador, Docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

  • Blga. Yosselyn Anabel Moncayo Pérez, Ecuador, libre ejercicio profesional

  • PhD. Fausto Vinicio López Rodríguez, Ecuador, Docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

 

Colaboradores

  • PhD. Karina Alexandra Borja Borja, Ecuador, Docente investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

  • Mgs. Luis Rafael Bossano Rivadeneira, Ecuador, Docente investigador de la Universidad Central del Ecuador

  • PhD. Florencio Antonio Compte Guerrero, Ecuador, Docente investigador de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ANTECEDENTES:

La modernidad y contemporaneidad, si bien han traído importantes avances, crecimientos y desarrollos a nivel económico, productivo, cultural, informático, también han originado varios problemas que van desde la deshumanización de algunas comunidades y ciudades, debido al crecimiento poblacional, que a su vez inciden en el crecimiento urbano, aumento de la frontera agrícola hacia áreas protegidas, con la incontrolable pérdida de ecosistemas y bordes naturales que, por un lado forman parte de las zonas naturales prístinas y por otro, corresponden a zonas de identidad geomorfológica y de paisajes naturales que para muchos son parte de la vida, cotidianidad  y conexión ancestral.

A esta acelerada situación, además se suma la degradación de los recursos naturales, el agua, el suelo, el aire, la vegetación, los mares, la extracción de petróleo y minerales para el caso de Ecuador, que, como parte del poder económico siguen devastando la naturaleza sin pensar en las consecuencias, ecológicas, culturales y de biodiversidad existentes, en contextos rurales, muchas veces protegidos que, por siglos han permanecido resguardados por diferentes grupos humanos y por el mismo gobierno que valoran y protegen la PACHA MAMA, la MADRE TIERRA, sus paisajes y elementos como sustento de vida.

Estas reflexiones, muestran la preocupación de muchos grupos sociales, profesionales, académicos e investigadores, ante la degradación de la naturaleza y de los paisajes ecuatorianos que, nos movilizamos a fin de plantear reflexiones, nuevos caminos y una mirada diferente de valorar y visualizar al paisaje del Ecuador.

Bajo estas inquietudes, se crea conciencia critica y se toman decisiones para dar el primer paso, redactar un documento que hable de paisaje, sus definiciones, su contexto normativo, contexto ambiental, biogeográfico y de las singulares características geomorfológicas y culturales del Ecuador, apoyados de fundamentos teóricos a escala internacional y nacional.

Este reto inicialmente se tornó difícil, debido a que, en el Ecuador no existen documentos precedentes que hablen de paisaje, desde una mirada diversa, de varias aristas para conocer su polisemia, multifuncionalidad y diversidad que permita un entendimiento amplio, pues lo único que se conoce sobre paisaje se expresa desde una mirada artística, de ilustración pictórica de la imagen de la naturaleza y sus manifestaciones en las cuatro regiones del país, que son también un recurso y evidencia muy importantes para conocer cómo se han transformado determinados paisajes en los últimos siglos y que aún requieren de estudios más detenidos.

 

Así, a finales del año 2018, se reúnen en la ciudad de Quito, varios docentes investigadores, cuya trayectoria viene dada en torno al paisaje, con una gama de acciones y actividades en torno al mismo, que van desde su presencia en el espacio público, paisajismo, cultura, lo urbano y rural, que de a poco han ganado espacio en el país, así, de una conversación y preocupación por la invisibilización del paisaje se decide empezar agrupando interesados para intentar redactar manifiestos sobre la valoración y conservación de los paisajes ecuatorianos.

En el mes de abril del 2019, se realizan las SEGUNDAS JORNADAS DEL PAISAJE, en la ciudad de Quito, organizadas por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas del Ecuador (SAPE), que pertenece a la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA).

En estas jornadas se trabajan talleres participativos con grupos diversos: gremios profesionales, sociedad civil, academia, gestores y administradores públicos y privados, todos con un horizonte claro, contar con lineamientos base para la redacción de la Carta del Paisaje del Ecuador, que sigue los pasos de otras cartas de países latinoamericanos y que fija los lineamientos preliminares de lo que será el documento final de la Carta.

Así, la investigación sobre el paisaje se define como una nueva línea de estudio en el país, desde una visión integradora del paisaje ecuatoriano. Es de especial relevancia por ser la primera vez que se redacta la Carta del Paisaje del Ecuador, una acción en la que también participen en sinergia varios actores políticos y sociales.

Durante los años, 2020, 2021, se trabaja como proyecto de investigación, la redacción de la Carta, con un marco teórico, metodológico participativo y con la investigación bibliográfica de los tipos de paisajes, las normativas legales que lo protegen y otros aspectos que se complementan con los resultados de los lineamientos de las Jornadas antes mencionadas.

El documento ayudará a revalorar, reconocer, proteger, potenciar e incorporar los diversos paisajes del país en la planificación urbana y territorial.

En Ecuador, se planteó redactarla como un mecanismo para reconocer el enorme potencial natural, cultural y la calidad de paisajes ecuatorianos a partir de la preocupación por el acelerado deterioro de los mismos. Es necesario revalorar los paisajes presentes en las cuatro regiones de Ecuador, a fin de no perder nuestra identidad como país andino, costero, amazónico e insular. La Carta, es el punto de partida para contar con insumos como los catálogos del paisaje, la futura Ley del Paisaje y políticas públicas que permitan una gestión y acción en torno al paisaje coherente con las características biogeográficas de Ecuador. 

Además, se debe considerar que, las diferentes manifestaciones de paisajes nos identifican como ecuatorianos y, por tanto, es preciso reconocer que el paisaje es un recurso, un bien común que se construye con un enfoque multidisciplinar, el cual requiere de la visión de varias profesiones que aporten a revalorar, reconocer, proteger, potenciar e incorporar los diversos paisajes de Ecuador en la planificación urbana y territorial.

La Carta del Paisaje del Ecuador permite contar con un respaldo para proteger las diferentes manifestaciones paisajísticas, promover el turismo y mantener la identidad de las comunidades, ciudades y espacios que otorgan carácter y diferenciación entre lugares.

La Carta del Paisaje es un manifiesto, un documento teórico debidamente fundamentado que busca reconocer, revalorar y proteger el paisaje del Ecuador en un marco de desarrollo sostenible. La mayoría de los países, en especial los latinoamericanos, cuentan con estas Cartas como instrumentos para la planificación territorial y para contar con respaldos teóricos y catálogos que permitan monitorear cómo van cambiando o cómo se van perdiendo los paisajes a fin de tomar medidas de protección. 

Se considera un instrumento voluntario de concertación entre agentes del territorio, orientado a promover la gestión sostenible del paisaje y el bienestar de sus habitantes mediante el establecimiento de principios, objetivos, acuerdos y estrategias de gestión. Se ha realizado con mucho fundamento teórico científico, normativo y técnico y se tiene dos objetivos claros: el primero, redactar y entregar a la ciudadanía ecuatoriana la Carta del Paisaje del Ecuador, y el segundo, plantear políticas públicas para la protección del paisaje ecuatoriano, esto en un futuro cercano. 

Al tratarse de una Carta elaborada con un enfoque participativo, en la que han aportado varias instituciones, organismos nacionales e internacionales, y actores diversos del sector público y privado, se procura que su difusión permita valorar los paisajes del Ecuador en sus cuatro regiones, con fines de protección y de mayores vivencias en los mismos. 

Por ello, se la presenta a diferentes estamentos públicos y privados como instrumento que les conduzca a planificar territorios, ciudades, comunidades rurales y barriales en donde se revalore al paisaje, especialmente el más próximo, y se lo vincule al desarrollo de la población.

Entre las tareas pendientes que permitan continuar con esta iniciativa están llegar a tener una Ley del Paisaje del Ecuador y elaborar catálogos e inventarios de los paisajes ecuatorianos que permitan su puesta en valor y su protección. 

La Carta del Paisaje del Ecuador se suma a las cartas de otros países de América, se une a muchas iniciativas globales como la futura Convención de los Paisajes y los Derechos del Paisaje Latinoamericano. 

CONTENIDO DE LA CARTA:

El paisaje es un constructo humano en conexión con su entorno natural, en donde la identidad y la cultura inciden en dicha creación y modelado. La constitución del Ecuador (2013) ya lo acotó, al referirse al SUMAK KAWSAY o BUEN VIVIR, de la sociedad en comunión con la naturaleza que es nuestra casa común, la PACHA MAMA, el entorno al que tenemos derechos, pero también compromisos y responsabilidades, esto, motivó a la redacción de la Carta, con el fin de reforzar que, si la naturaleza es el lienzo del paisaje “al tener derechos la naturaleza, el paisaje también los tiene”, por tanto, la Carta debe fijar esos derechos en su redacción.

La concepción de paisaje para el Ecuador parte de la existencia de diversos valores del paisaje: biogeográficos, ecológicos, históricos, culturales, estéticos, simbólicos, atribuidos por los agentes que intervienen en él y por la población que lo disfruta. El Codigo Orgánico del Ambiente en el Ecuador, (2017) reconoce dos clasificaciones: paisaje natural y semi natural, sin embargo, debido al carácter diverso y dinámico del paisaje ecuatoriano la Carta, enfatiza su poli dimensionalidad, en concordancia con sus regiones y en la percepción y comprensión del hombre que lo crea y observa. 

Sus singularidades, se deben a la ubicación del Ecuador, situado en la zona tropical, sobre la línea ecuatorial que divide al planeta en hemisferios norte y sur, se encuentra al nor oeste de sur América, con salida hacia el océano Pacifico, cuenta con cuatro regiones: costa, sierra, amazonas y Galápagos, además, posee una gran variedad de paisajes definidos por la interacción espacial y temporal de su diversidad geográfica, orográfica, geológica, biológica, climática y cultural. Es uno de los 17 países megadiversos, posee 2 de los 34 puntos calientes de biodiversidad en el mundo, su potencial geomorfológico, definen sus paisajes geológicos que han sido modelados por diversas culturas que los han hecho parte de su vida y cosmovisión. 

Bajo estos antecedentes, la Carta se fundamenta en 5 contextos:

Desde el contexto histórico científico: la visita de Charles Darwin, (1831-1836) marcó el recorrido histórico de la estructura del paisaje, la ecología y la historia natural de Ecuador. Plantea la teoría de “Selección Natural” en el Archipiélago de Galápagos. 

El geofísico, botánico, geólogo, geógrafo, naturalista, vulcanólogo y humanista, Alexander Von Humboldt, transitó la sierra ecuatoriana y sus imponentes volcanes a lo largo de la Cordillera de los Andes, plantea paisajes agrestes. 

Desde el contexto biofísico: factores como la compleja topografía, la existencia de regiones biogeográficas o ecorregiones, la variabilidad biofísica y cultural que converge en cada una de ellas sumadas al clima, la historia geológica, diversidad del hábitat y la influencia humana determinan la diversidad ecológica y de paisajes. La ubicación en el trópico, la presencia de la cordillera de Los Andes y la influencia de la cuenca hidrográfica del río Amazonas, sitúan al Ecuador como uno de los países con mayor concentración de linajes endémicos y biodiversidad. 

Desde el contexto geológico: la singularidad geológica se debe a que, el territorio ecuatoriano forma parte de las tres estructuras geológicas: el sistema global de dorsales oceánicas, el cinturón cincumpacífico y de una estructura transcontinental, paralela a la línea Ecuatorial y al eje Amazónico. La Cordillera de los Andes cumple un papel determinante en la diversidad y configuración del paisaje ecuatoriano, dado que determina las regiones naturales del Ecuador y con ello sus características bioclimáticas, hidrológicas, edafológicas y principalmente ecosistémicas. 

Desde el contexto de diversidad agrícola: la agrobiodiversidad constituye un factor fundamental en la transformación del paisaje. En este sentido, la región andina es uno de los mayores centros del mundo de domesticación de especies de plantas y de desarrollo de importantes cultivos clave para la seguridad y soberanía alimentaria del país. 

Desde el contexto histórico-cultural: la diversidad cultural está dada por las 13 nacionalidades indígenas, mestizas y afro que habitan el territorio nacional, con aspectos culturales distintivos. La actividad humana ha transformando el paisaje ecuatoriano, las culturas ancestrales se asentaron principalmente en la sierra y fueron dando forma a un complejo paisaje antropogénico, los diferentes arreglos sociales, fuerzas macroeconómicas, políticas e históricas, influyeron en el territorio y en la conformación de los paisajes contemporáneos: urbanos y rurales que plantean reconectarse con el contexto natural. 

METODOLOGIA:

En esta fase se trabajaron tres etapas:  i) diagnóstico, ii) redacción y iii) validación de la carta. Un equipo de investigadores realizó una revisión exhaustiva de información sobre el marco legislativo vigente del paisaje y recursos naturales en el país. Paralelo se procesaron y diagnosticaron los resultados de los talleres participativos realizados en las Jornadas del Paisaje del Ecuador (2019), cuyos aportes constan en la Carta. Este documento fue validado a través de procesos de socialización y revisión por pares de sectores académicos, profesionales e institucionales multidisciplinarios. 

El proceso metodológico, se basó en la participación activa de actores diversos en su construcción, tuvo varias etapas previas para armar la hoja de ruta, que guío el contenido preliminar de la Carta, y su concreción final, con los siguientes momentos:

  1. Talleres participativos en las Jornadas del paisaje del Ecuador, 2019

  2. Talleres virtuales de socialización del primer contenido, 2020

  3. Talleres virtuales de socialización y validación de la Carta con varios actores, 2020.

  4. Lectura de pares académico para su validación científica, 2021

  5. Presentación de la carta del Paisaje del Ecuador, 2022

 

CONTENIDO DE LA CARTA:

La Carta presenta un índice con 16 secciones, que guían un recorrido secuencial teórico metodológico que va desde: introducción, antecedentes, contextos, definiciones, proceso metodológico hasta el establecimiento de tipos de paisajes, principios, objetivos, acuerdos, estrategias de gestión, compromisos, acciones y recomendaciones, cada uno redactado desde una interpretación y comunicación de comprensión amplia. Su contenido capitular se ha ilustrado con fotografías de diversos paisajes del país, con la visión multidisciplinar de los fotógrafos cuyas imágenes refuerzan el contenido. 

TIPOS DE PAISAJES:

Una vez definido el paisaje del Ecuador, se plantea su clasificación, sin duda, uno de los principales hallazgos dentro de la investigación sobre el paisaje del Ecuador, es su polisemia o clasificación de paisaje, dado por los contextos antes mencionados, así como por la visión cultural que se fundamenta en el SUMAK KAWSAY, o buen vivir en conexión con la naturaleza, nuestra cosmovisión andina, entrelaza fuertemente esa comunión entre el hombre y la naturaleza y hace necesaria esa visión protectora pero también de necesidad de preservar la naturaleza y el paisaje mismo. Bajo esta mirada, se establecen cuatro grupos macro de paisajes: natural, modificado, cultural y otros paisajes.

PAISAJE NATURAL:

Es aquel que no ha sido alterado por la acción humana, y por lo tanto presenta las condiciones primigenias de la naturaleza. De acuerdo con las reglamentaciones vigentes del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE, 2013) los paisajes naturales, adquieren carácter de “reservas naturales”, por tanto, pasan a ser “áreas protegidas”. Dentro de esta clasificación se encuentran los paisajes: geológico, geográfico, marino y costero y paisaje del agua.

PAISAJE MODIFICADO

Se considera a aquel paisaje que ha sido modificado en forma leve. Ocurre como una primera transformación del paisaje natural, propio de sociedades no industrializadas en las cuales el espacio es intervenido, pero sin comprometer totalmente el equilibrio ecológico. Generalmente se encuentran combinados con paisajes naturales, por lo cual se categorizan como zonas de transición o interfaz entre lo natural y lo antrópico (urbano). En este grupo se ubican los paisajes: rural, productivo y dentro de estos los agrícolas.

PAISAJE CULTURAL  

En la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, se precisó que: “el paisaje cultural es el resultado del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto”. El Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador (2019) reconoce que, “Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos y objeto de salvaguarda del Estado, entre otras: (…) 2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos…”. Con estas reflexiones en este grupo se presentan los paisajes: escénico, cultural sagrado y paisaje urbano

OTROS PAISAJES

Existen otras miradas e interpretaciones de paisaje ligadas a la percepción de las personas, al enfoque disciplinar del paisaje, así como de: tendencias, visiones, normativas, manifestaciones, escalas, culturas, territorios, entre otras variables. 

Bajo esta mirada y considerando que, el paisaje es la concepción social del territorio desde el marco cultural y percepciones sensoriales surgen otros paisajes como: sonoros, degradados, cotidianos, paisajes escondidos, entre otros.

 

En otra de las secciones y en el marco de la responsabilidad ecológica, conciencia socioambiental, histórico cultural y aportes de sociedad civil, órganos de decisión, grupos profesionales y académicos/investigativos, reconocen las potencialidades que posee el paisaje ecuatoriano y se plantean 10 principios debidamente fundamentados, cuya base principal son los derechos de la naturaleza, que implican el reconocimiento de la diversidad biológica, geológica, geográfica e histórico cultural, que se traducen en la riqueza del paisaje ecuatoriano.

Sus principios procuran apuntalar la visión de protección de los paisajes dentro de los procesos industriales, productivos y empresariales. En el turismo es un insumo y potencial que genera muchos proyectos con visión de promover los paisajes del Ecuador.

El marco legal que respalda el libro, se edificó con los siguientes documentos constitucionales del Ecuador:

  • Constitución de la República del Ecuador del año 2008 y los derechos de la naturaleza.

  • Régimen del Buen Vivir

  • Código Orgánico del Ambiente (COA 2017)

  • Ley Orgánica de Cultura (2016)

  • Plan Nacional de Desarrollo (PND 2017-2021)

 

Con estas bases normativas y legales se plantean los objetivos con el fin de materializar la primera Carta del Paisaje del Ecuador que servirá como directriz para la planificación y acciones en el territorio ecuatoriano sobre las manifestaciones del paisaje. 

Se plantean 7 objetivos rectores como guías e instrumentos para su catalogación, reconocimiento, valoración, conservación, protección y gestión sostenible en sus diferentes escalas y ámbitos de planificación y desarrollo del país.

Estos objetivos son:

  1. Reconocer al Ecuador desde su geodiversidad y calidad de paisajes naturales y culturales, a partir de la declaración de principios que protejan, gestionen y promuevan la diversidad de sus cuatro regiones.

  2. Promover los Derechos de la Naturaleza, los derechos de los paisajes que emergen de su presencia, estructura, funciones y procesos evolutivos.

  3. Impulsar la participación ciudadana en políticas públicas que incorporen los criterios del derecho al paisaje, así como su importancia en la planificación territorial y local.

  4. Fomentar acciones en beneficio del paisaje en ámbitos académicos a través de catálogos, atlas o inventarios del Paisaje como instrumentos de análisis, comprensión, planificación y gestión del territorio.

  5. Promover proyectos de mejora y restauración del paisaje para su protección y valoración patrimonial. 

  6. Impulsar programas y redes de formación académica en torno al paisaje, apoyados en grupos inter y multidisciplinarios con experiencia nacional e internacional.

  7. Orientar la planificación y ordenamiento territorial hacia la unificación de los servicios ecosistémicos, la ecología del paisaje, mediante estrategias resilientes e integradoras.

 

Asimismo, a fin de asegurar el cumplimiento de estos objetivos se plantean 9 estrategias con incidencia en acciones y tácticas en diferentes tiempos y espacios, asimismo con actores y responsables para su cumplimiento y gestión sustentable, que van desde lo económico, turístico, administrativo, de gestión pública, aporte académico investigativo, profesional y civil, en varias escalas de acción y ejecución. A la par se plantea, Impulsar la Ley del Paisaje del Ecuador como instrumento legal que guie los principios, acciones y objetivos de la presente Carta.

Estas estrategias, tienen su incidencia en diversos actores e instituciones, así como en disciplinas y ámbitos dentro de la gestión y administración del territorio ecuatoriano, como se plantea a continuación:

  1. Ordenamiento y gestión urbana, territorial, urbanismo, espacio público y arquitectura. 

  2. Ecología, ecología del paisaje y medio ambiente.

  3. Corredores ecológicos a diferentes escalas.

  4. Infraestructuras: gris, verde y azul. 

  5. Patrimonio histórico, cultural y natural.

  6. Actividades económicas productivas: turismo y comercio.  

  7. Actuaciones agrícolas y de desarrollo rural. 

  8. Soberanía y seguridad alimentaria

  9. Actividades tecnológicas y de innovación.

  10. Sistemas de educación contemporáneos 

  11. Cultura, salud y deporte. 

  12. Participación comunitaria y ciudadana.

  13. Desarrollo y autodesarrollo humano.

  14. Sistemas e infraestructuras de educación contemporáneas.

  15. Políticas públicas.

 

La Carta Del Paisaje del Ecuador traza importantes recomendaciones a partir de los planteamientos de las Segundas Jornadas del Paisaje, los aportes multi actorales permitieron tener varios enfoques como base de posibles estrategias y acciones, además se constituyeron en el fundamento de los objetivos propuestos. Estas recomendaciones se agruparon de acuerdo a los grupos actores de la redacción de la Carta, así: PRÁCTICA PROFESIONAL, ACADEMIA, SOCIEDAD CIVIL, ORGANISMOS DE DECISIÓN.

Con la finalidad de que se cumplan los objetivos, estrategias y principios planteados se proponen nueve compromisos y acciones emergentes para poder direccionar el objetivo de la Carta, dentro de los más incidentes están: divulgar la presente Carta del Paisaje del Ecuador en medios públicos y privados para democratizar su contenido propositivo. Apoyar las iniciativas académicas que investiguen y produzcan catálogos, atlas o inventarios del paisaje; materiales de divulgación sobre el paisaje, actores relevantes (pensadores y trabajadores). Promover actividades y buenas prácticas académicas juntamente con la sociedad civil, en pro del cuidado y activación del paisaje y difundir sus resultados.

Todo lo anterior, en coherencia con el rol de funcionarios y autoridades locales y nacionales, sobre las que recaen las decisiones en torno a la gestión, manejo y planificación del paisaje en el territorio, por lo que, se plantean algunas reflexiones como:  que los organismos de regulación y normalización, fomenten la participación ciudadana en los controles sobre las agresión y deterioro ambiental y de los paisajes. Que, los órganos gubernamentales deberían financiar estudios e investigaciones sobre paisaje, así como promover la participación de actores institucionales públicos, privados e independientes en la formulación de políticas públicas y normativas vinculadas al paisaje.

Finalmente, el libro se cierra con el agradecimiento a todos los participantes en los diferentes eventos realizados para la cocreación de la Carta del Paisaje del Ecuador.

REFERENCIAS:

Código Orgánico Del Ambiente, Registro Oficial Suplemento 983 1 (2017).

Gobierno Nacional de la República del Ecuador, S. N. de P. y D. (2013). Herramientas - Plan Nacional 2013-2017.

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. (2008). Agenda patrimonial 2008-2010. “Patrimonios para la vida y el desarrollo sustentable” (p. 153).

Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. (2019). Normativa Técnica. Acuerdo Ministerial N° DM-2019-094. Tomado de: https://contenidos.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/ACUERDO-094-2019-Normativa-tecnica-de-bienes-inmuebles-patrimoniales.pdf

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2009). Tercer informe nacional para el convenio sobre la diversidad biológica.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaria de Patrimonio Natural.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Sistema nacional de áreas protegidas del Ecuador.https://www.google.com/maps/d/viewer?ll=2.1361296715496745%2C76.98540090624998&z=7&mid=1jQwcr0peGBb5Kq2SD15T-wSbjM3C1CnZ

bottom of page